Se vienen más [rescates] en el año y lo peor es que esto no acaba, va a volver a tocar la puerta del Estado.
Sí, en principio es un rescate parcial. Es una emisión corta dirigida a eso. Igual, la lectura es un indicador de que la situación está crítica, porque la empresa no tiene siquiera para pagar esos US$287 millones. Es de los rescates más chicos que hay.
Las señales de esta mini emisión es que no tienen para el té y han tenido que emitir para específicamente pagar esa garantía. Quizás la estrategia del Gobierno es estar midiendo por pequeños pedazos las obligaciones que tienen y han ido con emisiones como esta, por ejemplo, dirigida a una obligación específica que está por acabar. Eso no significa que el problema termina, seguramente en las próximas semanas aparecerá otro rescate para otras obligaciones. Es decir, otra emisión u otra figura para atender las necesidades.
Esto es una pequeña emisión, pero una gran señal de que las cosas no están bien en la empresa, de que van a empezar con un proceso de financiamiento, de rescates. No hay una visión clara de cuál será la solución que se le quiere dar a la empresa.
En diversas ocasiones, el presidente de Petro-Perú señaló que no iban a haber nuevos rescates. También el ministro de Economía lo señaló. Sin embargo, esta emisión desmiente eso.
Sin duda, no se puede tapar el sol con un dedo. Las cifras son evidentes. Son bastante conocidas las visitas [del gerente general y el presidente de Petro-Perú al MEF].
Ese es el problema de fondo: no hay una solución para un problema de una empresa que está completamente descapitalizada, viviendo hace bastante tiempo al borde de la insolvencia. Tarde o temprano esto va a acabar mal.
A fin de año Petro-Perú también tiene que pagar la deuda con los bonistas y los créditos Cesce. Se entendería que vendrían más de estos ‘mini rescates’ por cada una de esas obligaciones.
Con alta probabilidad eso es lo que va a suceder.
Entiendo que es con garantía soberana, porque la nota dice que se autoriza la emisión de bonos, pero no es que Petro-Perú pueda emitir, el gobierno emite. Es una deuda del tesoro directamente. La nota también dice que quien va a comprar el bono es el Banco de la Nación.
Entonces, se entendería que en adelante las deudas ya no serían de Petro-Perú, sino del Gobierno, del Banco de la Nación y de otras instituciones estatales.
Así es. Es en este caso, el tesoro está haciéndose cargo directamente de esos US$287 millones.
No, esas son garantías. Bueno, todo es para evitar desabastecimiento. Cualquier salvataje que se ha dado a Petro-Perú siempre tiene ese estribillo de pretexto. Entonces, es para evitar que Petro-Perú quiebre, pero como no quieren utilizar el efecto inmediato del quiebre, dicen que es para que no haya desabastecimiento.
“Seguramente en las próximas semanas aparecerá otro rescate para otras obligaciones”.
Petro-Perú tiene distintos frentes de deuda: Talara, la selva, lo que debe a los bonistas y al Cesce.
Justamente por lo que señalas, esto simplemente es la punta del iceberg. Se vienen más [rescates] en el año y lo peor es que esto no acaba con lo que le vayan a dar. Va a volver a tocar la puerta del Estado el 2026, el 2027, el 2028, hasta que no se haga una solución o estrategia realmente de cierre del caño a la empresa, una ganancia de eficiencia que va en la línea del plan que trabajamos en su momento, bajo la administración de la presidencia de Oliver Stark. Ahí está el derrotero.
Incluso sobre la transformación de la empresa, no hay visos de que se estén habilitando varias de las cosas que se comentaron.
Para serte sincero, según nuestro plan, en enero de 2025 íbamos a vender activos de la empresa. Para mitad de este año el edificio [de San Isidro] hubiera sido vendido. Es un dinero que alcanzaba para evitar esta emisión. Solo con eso. Para la venta [del edificio], simplemente, están esperando que cambie de gobierno. Nos están agarrando de tontos.
No han vendido nada. No han rematado ni un tubo viejo que estaba por ahí. Entiendo que puede haber ventas complicadas, pero no todas. Hay apetito inmediato en el mercado, pero no les da la gana. Ni el más mínimo activo han vendido.
Y tampoco hay novedad sobre la auditoría forense que se ha quedado estancada.
Eso tampoco te garantiza nada, porque pueden sacar un contrato X que no haga nada y simplemente se pague una consultoría. Entonces, en el fondo, todo es una composición de cosas. se necesita una buena norma, una nueva ley, un buen marco, un buen jefe de transformación, etcétera. Y, un directorio de gente competente que realmente quiera transformar la empresa.
Pasan este problema grave para el próximo gobierno, el siguiente año.
Exactamente. Lo que quieren ellos es esta tesis de “voy a dejar el problema tan grande que voy a dar más argumentos a la tesis de que esto es estratégico y hay que salvar”.
Puede ser un tema para mover durante la campaña electoral el próximo año.
Pero ojalá que lo muevan de verdad, para que haga algo el [siguiente gobierno] que venga.
Entrevista a David Tuesta Cárdenas
Presidente del Consejo Privado de Competitividad