Lunes 13 de Enero del 2025

Consejos Sectoriales: alinear la oferta y demanda de empleo juvenil

Por Miguel Jaramillo

 

El 4 de abril, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) asistió a la Reunión de Alto Nivel por la Empleabilidad Juvenil en la Alianza del Pacífico. En el evento, se discutieron las políticas que podrían implementarse para mejorar la empleabilidad y la productividad de los jóvenes en los países miembro de la Alianza.

Dentro de este marco, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció[1] que está trabajando para cerrar la brecha de oferta-demanda de habilidades para el trabajo en los sectores minero y agroindustrial, a través de sus pilotos de Consejos Sectoriales. De la mano del sector privado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Minedu planea ampliar este trabajo a otros sectores como el de turismo. La iniciativa resulta importante, ya que evidencia de marzo de este año ―que se presentó por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el BID― sugiere que el 47% de las empresas que poseen vacantes, tienen dificultad para llenarlas. Asimismo, las vacantes más complicadas de cubrir son las de profesionales técnicos (25%).

En el Informe de Competitividad 2019, se registró que la matrícula ascendió a 1,4 millones de alumnos en universidades y a 502 mil estudiantes en institutos de educación superior, en 2017. En cuanto a los postulantes, el 31 % postuló a institutos y el 69 % a universidades durante el mismo año. De esta manera, la cifra de aspirantes sugiere que cuando se trata de recibir educación superior, ellos prefieren estudiar en universidades en lugar de institutos técnicos (ver gráfico).

 

Gráfico: Distribución de postulantes a institutos y universidades en 2017 (miles de personas)

 

Fuente: Minedu, Sunedu / Elaboración: CPC

La preferencia por la educación universitaria se da, entre otros[2], por la gran diferencia que existe en la calidad de las instituciones que imparten educación superior técnica.

En el estudio “Educación superior y empleo en el Perú: una brecha persistente” (2017)[3], se estiman los retornos para combinaciones de carrera e instituciones de educación superior. En este, los autores encontraron que el 60 % de las combinaciones ‘carrera-universidades’ ofrecen retornos positivos y que, en el caso de institutos, sólo el 4 % lo hace. Los Consejos Sectoriales, en conjunto con otras medidas, contribuirían a cerrar esta brecha y a incrementar los retornos.

Los Consejos Sectoriales son espacios de articulación público-privada creados para identificar las necesidades de competencias del capital humano por parte del sector productivo; y, así, reducir la brecha de habilidades. Uno de los grandes aportes de los consejos son los “estándares de competencia”. Estos definen las competencias que necesitan los profesionales y técnicos de diversas carreras en distintas etapas de su vida laboral. Por ello, es importante que el Minedu y otros gremios privados ―pertenecientes a sectores en los que el Perú tenga ventajas comparativas― promuevan la creación de dichos consejos.

En nuestro Informe 2019 propusimos la creación de Consejos Sectoriales, con el objetivo de que la oferta formativa y las necesidades del sector productivo estén alineadas. Esto, junto a otras iniciativas como: (i) la implementación de educación técnica en los últimos años de secundaria, (ii) el reforzamiento del SINEACE y el proceso de acreditación, (iii) el licenciamiento de institutos ―proceso que el Minedu ya inició―, y (iv) la mayor difusión de la información sobre perspectivas de demanda laboral, sueldos, entre otros, en portales como Ponte en Carrera, promoverán una mayor empleabilidad y productividad para los jóvenes de nuestro país.

[1] https://gestion.pe/economia/minedu-alista-consejos-agroindustria-mineria-fortalecer-educacion-tecnica-263318
[2] Por ejemplo, brechas de información sobre salarios, empleabilidad de las carreras, etc.
[3] Yamada, G. & Lavado, P. (2017). Educación superior y empleo en el Perú: una brecha persistente. Fondo Editorial, Universidad del Pacífico.
0