En marzo de 2021, el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales ejecutaron S/3.743 millones en proyectos. Como resultado, la inversión del sector público aumentó en 131,0% con respecto a marzo de 2020. Este aumento se explica principalmente por el aumento en la ejecución del Gobierno nacional (151,6%) y de los gobiernos locales (148,9%). Cabe indicar que, la magnitud de este crecimiento se debe, en parte, al efecto base positivo de marzo 2020, donde la inversión de marzo llegó a tan solo S/1.620 millones, producto de las medidas restrictivas aplicadas a mediados de dicho mes[1] (ver Gráfico 1). Sin embargo, comparado con 2019 también se muestra un crecimiento importante (71,4%). Con este resultado, la inversión del sector público del primer trimestre del 2021 ascendió a S/6.901 millones, lo cual significa un crecimiento de 54,8%, respecto al primer trimestre del año pasado (S/4.458 millones) (ver Gráfico 2).
La inversión ejecutada por el Gobierno nacional alcanzó los S/1.449 millones en marzo de este año, lo que se tradujo en un crecimiento de 151,6% respecto al mismo periodo el año pasado. Este ritmo de crecimiento es mucho mayor al registrado el año pasado, donde la inversión de marzo había caído en 38,1% (ver Gráfico 3). En cuanto al avance de ejecución (devengado con respecto al Presupuesto Institucional Modificado – PIM), a marzo se ejecutó el 12,9% del PIM. El ranking de ejecución de los sectores con mayor presupuesto para proyectos estuvo liderado por Producción (24,0%) y Comercio Exterior y Turismo (18,8%); a diferencia de Justicia e Interior, que ocupan los últimos lugares con una ejecución menor al 7,0% (ver Gráfico 4).
En marzo de 2021, los gobiernos regionales ejecutaron S/556 millones en proyectos de inversión. Esto los sitúa por encima de su posición que el año pasado (60,7% a/a), donde ejecutaron S/346 millones (ver Gráfico 5). Respecto al avance de ejecución, a marzo del presente año se ejecutó el 12,4% del PIM. El ranking de ejecución entre regiones estuvo encabezado por Lima Metropolitana (26,0%) y San Martín (22,7%). En cambio, en los últimos lugares del ranking están Pasco, Huancavelica y Cajamarca, con menos de 5,0% de avance (ver Gráfico 6).
En marzo de 2021, la inversión ejecutada por los Gobiernos locales ascendió a S/1.738 millones, registrando así un incremento de 148,9% con respecto al mismo periodo el año pasado, donde la inversión alcanzó los S/698 millones (ver Gráfico 7). En relación al avance de ejecución, los gobiernos locales ejecutaron el 17,2% de su PIM a marzo de este año. El ranking de ejecución estuvo liderado por las municipalidades de Loreto (22,5%) y Lima (22,3%). En contraste, los gobiernos locales del Callao ejecutaron el 10,3% de su PIM y se posicionaron en el último lugar del ranking.
Si bien el ritmo de crecimiento evidenciado en este primer trimestre (54,8%) está favorecido por un efecto base positivo del mes de marzo, la inversión de este trimestre se incrementó en 66,4% respecto al mismo periodo en 2017-2020, en promedio. Esto evidencia una clara aceleración e impulso del indicador de cara a la reactivación económica. En adelante, es imperativo que —en paralelo a la vacunación—, se continúe con la estrategia de seguimiento de la inversión, y se implementen medidas concretas para acelerar la ejecución de los proyectos.
Adicionalmente a las medidas propuestas en los anteriores Datos CPC, se debe fomentar el uso del mecanismo especial de contratación de la Reconstrucción Con Cambios (RCC). Este mecanismo, a diferencia de la contratación tradicional, cuenta con una etapa previa de expresión de interés para evaluar las características técnicas y las condiciones de ejecución contractual (incluye Expediente Técnico), en donde las empresas realizan sus consultas técnicas como única instancia. Además, tiene menores plazos para el proceso de expresión de interés y absolución de consultas (solo 12 días). Este mecanismo, evaluado en el Informe de Competitividad 2021, presenta evidentes beneficios en los tiempos de otorgamiento de buena pro de proyectos de gran envergadura frente a la licitación pública: en 2019, el procedimiento especial de la RCC tomó 26 días a diferencia de la licitación pública, que tomó 216 días.
Urge pues, implementar medidas concretas como esta para continuar con el ritmo de ejecución a la fecha, y así, generar mayor empleo y alcanzar la meta de crecimiento del MEF para 2021 (35%).