Viernes 21 de Marzo del 2025

#Dato CPC – Inversión del sector público – Febrero 2022

Por Daniela Leguía, economista del Consejo Privado de Competitividad

En febrero de 2022, los tres niveles de gobierno ejecutaron S/1.725 millones en proyectos. Como resultado, la inversión del sector público se redujo en 19,6% con respecto al mismo periodo de 2021 (ver Gráfico 1). Con ello, registra —y se agrava— su caída por segundo mes consecutivo (en enero había caído en 18,8%). Esta caída se debe principalmente a la menor ejecución del Gobierno Nacional (-28,7%), seguida de la reducción por parte de los gobiernos locales (-15,3%). En relación al mismo periodo de años anteriores, se observó un ligero aumento de 4,2% con respecto al promedio 2017-2021.

Gráfico 1. Inversión del sector público de febrero de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

En términos acumulados, la inversión a febrero de 2022 ascendió a S/2.547 millones, monto menor al registrado en el mismo periodo el año pasado (-19,4%). Como se observa en el Gráfico 2, únicamente se creció frente al mismo periodo de los años 2017-2019.

Gráfico 2. Inversión del sector público acumulada a febrero de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

Gobierno Nacional

La inversión ejecutada por el Gobierno Nacional alcanzó los S/686 millones en febrero de este año, lo que se tradujo en una caída de 28,7% respecto al mismo periodo el año pasado (ver Gráfico 3). Lo relevante en este nivel de gobierno es que, de manera similar al mes anterior, más de la tercera parte de la ejecución está explicada por la ejecución de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) (S/250,1 millones; 36,5% de la ejecución del Gobierno Nacional). Como se observa en el Gráfico 4, la ARCC ha incrementado su ejecución en relación a similar mes el 2021 (de S/133 millones a S/250 millones; +88,1%), a diferencia del resto de la principales unidades ejecutoras (UE) sectoriales, cuya ejecución cayó significativamente (Provías Nacional en -22,0%; Pronis en -38,4%; y Pronied en -30,5%). Lo anterior refleja la importancia que adquiere la ARCC como sostén de la inversión pública a nivel del Gobierno Nacional.

Gráfico 3. Inversión del Gobierno Nacional de febrero de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Gráfico 4. Inversión de las principales UE del Gobierno Nacional de febrero de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Gobiernos regionales

En febrero de 2022, los gobiernos regionales ejecutaron S/341 millones en proyectos de inversión. Este monto se redujo ligeramente respecto a febrero de 2021 (-5,4%), cuando ejecutaron S/360 millones (ver Gráfico 5). Respecto al avance de ejecución, al segundo mes del año se ejecutó el 4,6% del PIM. El ranking de ejecución entre regiones estuvo encabezado por Callao, Tacna y Huancavelica con alrededor del 10% de sus recursos ejecutados. En cambio, en el último lugar del ranking se ubica el Gobierno Regional de Ica, con un avance de 0,8% a la fecha (ver Gráfico 6).

Gráfico 5. Inversión de los gobiernos regionales de febrero de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Gráfico 6. Ranking de ejecución de los gobiernos regionales a febrero de 2022
(Devengado respecto al PIM)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

Gobiernos locales

En febrero de 2022, la inversión ejecutada por los Gobiernos locales ascendió a S/699 millones, registrando así una caída de 15,3% con respecto al mismo periodo el año pasado, donde la inversión alcanzó S/825 millones (ver Gráfico 7). En relación al avance de ejecución, los gobiernos locales ejecutaron el 6,0% de su PIM a febrero de este año. El ranking de ejecución estuvo liderado por las municipalidades de Lima (13,1%) y Loreto (11,5%). En contraste, los gobiernos locales de Áncash, Tumbes e Ica ejecutaron menos del 4,0% de su PIM y se posicionaron en los últimos lugares del ranking (ver Gráfico 8).

Gráfico 7. Inversión de los gobiernos locales de febrero de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Gráfico 8. Ranking de ejecución de los gobiernos locales a febrero de 2022
Devengado respecto al PIM (%)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

El dato relevante de este mes es la importante participación que toma la ARCC dentro del porcentaje total de inversión del Gobierno Nacional (36,5%). Habiendo incrementado su monto de ejecución mensual, esta UE está supliendo las caídas en los niveles de ejecución de las principales UE del Ejecutivo: Provías Nacional, Pronied y Pronis. Una de las razones se debe al modelo de gestión de la ARCC: ejecucución vía contratos colaborativos (FIDIC, NEC, etc) en el marco de la modalidad de contratación de Gobierno a Gobierno. En este sentido, algunos proyectos que utilizan esta modalidad de contratación también muestran avances en el nivel de ejecución acumulada (Mejoramiento del Aeropuerto de Chinchero con S/13,1 millones a febrero) pero otros aún no muestran avances significativos, principalmente porque no comienzan con los procesos de adjudicación de obras (PEIP Bicentenario con S/3,7 millones a febrero).

Para los gobiernos subnacionales, una de las razones para la caída en la inversión se observa al revisar los resultados del IRGP trimestral al 4T2021[1] publicado recientemente por el CPC. En estos se muestra que, en promedio, los gobiernos regionales y locales tardan el doble de lo planificado en otorgar la buena pro a un proyecto. Incluso, en algunos casos específicos, las demoras son hasta cinco veces en gobiernos regionales y hasta tres veces en gobiernos locales. Estos resultados indican que se debe agilizar la etapa de adjudicación de las obras a nivel subnacional si se quiere recuperar velocidad en la ejecuciójn de las obras.

Lo anterior cobra particular relevancia, pues este año se llevarán a cabo las elecciones regionales y locales, las cuales ponen en riesgo la continuidad de la inversión con el cambio de la administración subnacional. De hecho, el IRGP de 2019 mostró un menor desempeño en la capacidad de contrataciones en el primer año de gestión de las nuevas autoridades regionales y locales, reflejados en los mayores retrasos en la adjudicación de inversiones. Esto sucedió en 12 gobiernos regionales y en los principales gobiernos locales de 18 regiones, alcanzando un retraso promedio del 138% respecto de lo programado.

Por ello, desde el CPC se plantea, entre otros, fomentar el uso de los contratos colaborativos en el marco de disposiciones especiales de contratación como es el mecanismo de Gobierno a Gobierno, especialmente para proyectos de envergadura o el empaquetamiento de proyectos de impacto que se ejecuten a escala regional. Asimismo, es importante revisar el proceso especial de contratación (PEC) de la Reconstrucción Con Cambios para los proyectos de gobiernos subnacionales, que el año pasado se mostró como una de las causas del crecimiento en la ejecución de estos proyectos. El planteamiento de ampliar su uso a proyectos cuyo financiamiento provenga de cualquier fuente (no solo FONDES[2]) puede ser una forma de recuperar la senda de crecimiento de las inversiones en los gobiernos subnacionales, ya que, según el análisis del CPC, reduce tiempos de adjudicación de proyectos hasta en un 57,4% (de 54 a 23 días) con respecto a la modalidad de licitación pública.

 

Descarga y comparte este informe aquí


[1] Revisa los resultados del IRGP en: https://www.compite.pe/publicacion/indice-regional-de-gestion-publica-4t2021/

[2] Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales.

0