Miercoles 19 de Marzo del 2025

#Dato CPC – PBI Febrero 2022

Por María Andrea Hernández, economista del Consejo Privado de Competitividad

Según datos del INEI[1], el PBI de febrero de 2022 se incrementó en 4,9% a/a (ver Gráfico 1). Es importante señalar que este resultado tiene como base de comparación febrero de 2021, mes en el cual continuaron las restricciones de movilización social debido a la segunda ola de COVID-19 que afectaron a la actividad productiva.

Gráfico 1. PBI real, 2020 – febrero 2022
Var. % anual – Año base 2007=100

Fuente: INEI, 2022. Elaboración: CPC

Los sectores que registraron mayor crecimiento durante febrero de 2022 son: alojamiento y restaurantes (+92,7% a/a), transporte, almacenamiento, correo y mensajería (+15,8% a/a) y comercio (+7,5% a/a). Por el contrario, los sectores que decrecieron son: pesca (-21,1% a/a), construcción (-2,5% a/a) y financiero y seguros (-2,2% a/a) (ver Gráfico 2).

 

Gráfico 2. PBI por sectores, febrero 2022
Var. % anual – Año base 2007=100

Nota: En paréntesis al lado de cada sector, se señala la ponderación correspondiente a la estructura del PBI del año base 2007. El total de los porcentajes de los sectores es de 91,7%; a esto se le añade el porcentaje de derechos de importación e impuestos a los productos (8,3%) para que corresponda al 100% de la economía.
Fuente: INEI, 2022. Elaboración: CPC

En cuanto a las perspectivas de crecimiento anual, recientemente el Banco Mundial y el BCRP actualizaron sus proyecciones de crecimiento de la economía peruana en 2022; sin embargo, estas continúan siendo bajas lo que se encontraría asociado a un menor bienestar para sus ciudadanos (ver Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Proyección del PBI real de Perú para 2022
Var. % anual

Nota:
1/ La cifra del MEF corresponde al promedio del rango de la proyección de crecimiento de 2022 equivalente a 3,5%-4,0%.
2/ El promedio de América Latina considera las cifras del Banco Mundial, FMI y BCRP.
Fuente: BCRP, 2021; Banco Mundial, 2022; FMI, 2022; MEF, 2022; Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, 2022. Elaboración: CPC.

Continúa siendo primordial que el Ejecutivo y el Legislativo den señales de confianza a los agentes económicos. Por ejemplo, recientemente, la comisión de Economía del Congreso aprobó el dictamen que faculta un sexto retiro de los fondos del Sistema Privado de Pensiones, que contribuiría al incremento de la desconfianza para promover la inversión. Esto sumado a los cuestionados nombramientos en el Ejecutivo, los conflictos sociales sin resolver que generan riesgos principalmente en la producción minera, la eliminación de la tercerización laboral, el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), entre otros, no permitiría mejorar el futuro escenario de crecimiento del país e impulsar la competitividad para la generación de empleos.

 

Descarga y comparte este informe aquí


[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Producción Nacional”, Informe Técnico N° 4, Lima, 2022.

0