En abril de 2021, el Gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales ejecutaron S/2.624 millones en proyectos. Como resultado, la inversión del sector público se incrementó en 139,0% con respecto a abril de 2020. Este incremento se explica principalmente por el aumento en la ejecución de los gobiernos locales (285,9%) y regionales (212,7%), y en menor medida, por el Gobierno Nacional (79,0%).
La magnitud de este crecimiento se debe, en parte, al efecto base positivo de abril 2020, donde la inversión llegó a tan solo S/1.098 millones y había caído en 59,1%, producto de las medidas restrictivas aplicadas en el mes[1] (ver Gráfico 1). No obstante, respecto a años previos al COVID-19, la inversión se mantuvo en un nivel similar al de abril 2019 (-2,3%), y superior al de abril 2018 y 2017, con incrementos de 19,7% y 33,6%, respectivamente.
Con este resultado, la inversión del sector público acumulada durante el periodo enero-abril 2021 ascendió a S/9.556 millones, monto significativamente superior al registrado en el mismo periodo en los últimos cinco años (S/6.132 millones, en promedio). Como se observa en el Gráfico 2, con respecto al periodo enero-abril 2020, la inversión se incrementó en 72,0%.
La inversión ejecutada por el Gobierno nacional alcanzó los S/1.305 millones en abril de este año, lo que se tradujo en un crecimiento de 79,0% respecto al mismo periodo el año pasado. Este ritmo de crecimiento es mucho mayor al registrado el año pasado, donde la inversión de abril fue de S/729 millones (había caído en 33,5%) (ver Gráfico 3). En cuanto al avance de ejecución (devengado con respecto al Presupuesto Institucional Modificado – PIM), a abril se ejecutó el 18,9% del PIM. El ranking de ejecución de los sectores con mayor presupuesto para proyectos estuvo liderado por Producción (34,0%), Comercio Exterior y Turismo (24,9%) y Transportes y Comunicaciones (23,3%); a diferencia de Justicia e Interior, que ocupan los últimos lugares con una ejecución menor al 9,0% (ver Gráfico 4).
En abril de 2021, los gobiernos regionales ejecutaron S/442 millones en proyectos de inversión. Este monto representó un incremento de 212,7%, respecto a abril de 2020, donde ejecutaron solo S/141 millones (ver Gráfico 5). Respecto al avance de ejecución, a abril de este año se ejecutó el 17,1% del PIM. El ranking de ejecución entre regiones estuvo encabezado por San Martín (26,9%), Moquegua (26,4%) y Tacna (26,1%). En cambio, en los últimos lugares del ranking están Huancavelica y Cajamarca, con menos de 8,0% de avance (ver Gráfico 6).
En abril de 2021, la inversión ejecutada por los Gobiernos locales ascendió a S/877 millones, registrando así un incremento de 285,9% con respecto al mismo periodo el año pasado, donde la inversión alcanzó los S/227 millones (ver Gráfico 7). En relación al avance de ejecución, los gobiernos locales ejecutaron el 21,3% de su PIM a abril de este año. El ranking de ejecución estuvo liderado por las municipalidades de Loreto (28,3%) y Lima (26,4%). En contraste, los gobiernos locales del Callao y de Pasco ejecutaron menos del 15,0% de su PIM y se posicionaron en los últimos dos lugares del ranking.
Pese a que el crecimiento de abril 2021 (139,0%) está favorecido por un efecto base positivo del mes de abril 2020, la inversión se incrementó en 55,8% respecto al mismo periodo en 2017-2020, en promedio. Es imperativo continuar con este ritmo de ejecución para alcanzar el crecimiento esperado por el MEF para este año (35,0%).
Recientemente, el CPC publicó el indicador de atrasos regionales y locales del Índice Regional de Gestión Pública (IRGP), donde se evidenció que, al 1T2021, los gobiernos regionales y las municipalidades tardaron hasta tres veces el plazo programado para adjudicar obras[2]. Esta problemática, que implica el incumplimiento de cronogramas establecidos, repercutirá en futuros descalces del presupuesto para obras de los gobiernos regionales y locales. De hecho, solo en 2020, los tres niveles de gobierno dejaron de ejecutar recursos por aproximadamente S/17.000 millones.
Desde el CPC se proponen medidas concretas para acelerar la ejecución de los proyectos tales como: (i) fomentar el uso del Procedimiento Especial de Contratación (PEC) de la Reconstrucción Con Cambios (RCC) —cuyos beneficios se abordaron en el anterior DatoCPC[3]—, (ii) promover el uso de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés) en las principales Unidades Ejecutoras a nivel regional, ya que esta oficina ayuda a gestionar los proyectos a la vez que realiza un seguimiento a detalle de las intervenciones (cronogramas, riesgos y cambios del proyecto), y (iii) empaquetar proyectos con los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP) para permitir el uso de los modelos contractuales de uso estándar internacional (NEC). Este modelo, que puede surgir de la colaboración entre el Gobierno Regional y el Gobierno Nacional, tiene mecanismos que permiten el uso de contratos estándar internacionales y otras facilidades de contratación, como los incentivos para acabar las obras en menores plazos y costos.
[1] En abril de 2020, la inversión del sector público cayó en 59,1% con respecto a abril de 2019. Los gobiernos locales tuvieron la caída más pronunciada (-81,5% a/a), seguidos de los gobiernos regionales (-60,6% a/a) y del Gobierno Nacional (-33,5% a/a).
[2] Revisa la nota en: https://www.compite.pe/publicacion/indice-regional-de-gestion-publica-marzo-2021/
[3] Revisa la nota en: https://www.compite.pe/noticia/dato-cpc-inversion-del-sector-publico-de-marzo-2021/