En agosto de 2021, los tres niveles de gobierno ejecutaron S/3.035 millones en proyectos. Como resultado, la inversión del sector público se incrementó en 50,8% con respecto al mismo periodo de 2020. Este incremento estuvo liderado por la ejecución de los gobiernos locales (86,1% a/a) y el Gobierno Nacional (50,4% a/a).
La magnitud de este crecimiento se debe al efecto base positivo de agosto 2020, donde la inversión de los tres niveles de gobierno llegó a S/2.012 millones (ver Gráfico 1). Asimismo, ha registrado incrementos considerables frente al mismo periodo en años previos al COVID-19: 23,3% respecto a agosto de 2019 y 47,6% respecto a agosto de 2018.
Con este resultado, la inversión del sector público acumulada a agosto de 2021 ascendió a S/21.730 millones, monto superior al registrado en el mismo periodo entre 2017 y 2020 (S/14.425 millones, en promedio). Como se observa en el Gráfico 2, con respecto al periodo enero-agosto 2020, la inversión se incrementó en 111,5%.
Gobierno Nacional
La inversión ejecutada por el Gobierno Nacional alcanzó los S/1.140 millones en agosto de este año, lo que se tradujo en un crecimiento de 50,4% respecto al mismo periodo el año pasado. Asimismo, se registró un incremento de 16,0% frente a agosto de 2019 (ver Gráfico 3). El crecimiento observado respecto a agosto de 2020, se debe principalmente a la ejecución de proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (S/625 millones, lo que representa el 55% de la ejecución de agosto del Gobierno Nacional y un crecimiento de 54,3% a/a), crecimiento que se debe principalmente al avance de la Línea 2 del Metro de Lima (S/143 millones).
Gobiernos regionales
En agosto de 2021, los gobiernos regionales ejecutaron S/574 millones en proyectos de inversión. Este monto representó un ligero incremento de 5,5% respecto a agosto de 2020, donde ejecutaron S/544 millones (ver Gráfico 4) y también un incremento con respecto al último año pre COVID-19 (+14,7%). Respecto al avance de ejecución, a agosto de este año se ejecutó el 40,1% del PIM. El ranking de ejecución entre regiones estuvo encabezado por Moquegua y San Martín, con alrededor del 60% de sus recursos ejecutados a agosto. En cambio, en el último lugar del ranking está Huancavelica, con menos de la cuarta parte de avance (ver Gráfico 5).
Gobiernos locales
En agosto de 2021, la inversión ejecutada por los Gobiernos locales ascendió a S/1.321 millones, registrando así un incremento de 86,1% con respecto al mismo periodo el año pasado, donde la inversión alcanzó tan solo S/710 millones (ver Gráfico 6). Asimismo, se superó el promedio de ejecución del periodo 2017-2019 que fue de S/881 millones. En relación al avance de ejecución, los gobiernos locales ejecutaron el 40,6% de su PIM a agosto de este año. El ranking de ejecución estuvo liderado por las municipalidades de Loreto (49,1%) y Cusco (48,4%). En contraste, los gobiernos locales del Callao ejecutaron menos de la tercera parte de su PIM (26,5%) y se posicionaron en el último lugar del ranking (ver Gráfico 7).
En términos generales, si bien el crecimiento de agosto 2021 (50,8%) está favorecido por un efecto base positivo del mismo mes el año pasado, se debe precisar que, desde abril se viene observando un estancamiento en el ritmo de ejecución de los tres niveles de gobierno (ver Gráfico 8).
Al respecto, recientemente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2022-2025, donde se estima que la inversión pública crecería en 22,1% real en 2021. Tomando en cuenta la ejecución acumulada a la fecha, de mantenerse el ritmo de ejecución de los dos últimos meses[1], la inversión alcanzaría un crecimiento de 28,4%, superando ligeramente la proyección del MEF.
En adelante, el MEF estima un incremento de 6,7% real en la inversión en 2022, y de 4,3% promedio en el periodo 2023-2025. Lo anterior gracias a la continuidad de la construcción de los grandes proyectos de infraestructura del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), la ejecución de las obras en la reconstrucción del norte y los Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP). Sobre lo anterior, aún no hay señales claras de cómo el Gobierno va a acelerar la ejecución de los proyectos incluiudos en el PNIC más allá de la mención de proyectos puntuales de dicho Plan.
Por tanto, con el objetivo de agilizar la ejecución de proyectos, se requiere implementar medidas concretas. Al respecto, el CPC propone utilizar el mecanismo de Gobierno a Gobierno para proyectos de gran envergadura, reactivar las Asociaciones Público Privadas creando un marco normativo que elimine la duplicidad de los actores, ampliar el uso del mecanismo del Proceso Especial de Contratación de la Reconstrucción con Cambios para toda fuente de financiamiento, promover el uso de la Oficina de Gestión de Proyectos en la sede de los gobiernos regionales, y empaquetar proyectos y ejecutarlos con PEIP para generar sinergias entre los gobiernos regionales y el Gobierno Nacional.
[1] Se considera el promedio de ejecución de los últimos dos meses para los meses de setiembre a noviembre. En el caso de diciembre, se considera que la ejecución es el doble del mes de noviembre.
Descarga y comparte este informe en: https://drive.google.com/file/d/1_7uLpP1IchRaSbEYbBcTScEPQygHYjOf/view?usp=sharing