Jueves 20 de Marzo del 2025

#DatoCPC – Inversión del Sector Público Octubre 2021

Por Daniela Leguía, economista del Consejo Privado de Competitividad

En octubre de 2021, los tres niveles de gobierno ejecutaron S/3.361 millones en proyectos. Como resultado, la inversión del sector público disminuyó en 8,0% con respecto al mismo periodo de 2020. Esta caída se debió a la menor ejecución de los gobiernos regionales (-22,3% a/a) y locales (-17,3% a/a)[1]. En relación a años pre COVID-19 también se observaron caídas: la inversión de octubre de 2021 cayó en 1,9% frente a octubre 2019 y en 5,9% frente a octubre 2018 (ver Gráfico 1).

Con este resultado, la inversión del sector público acumulada a octubre de 2021 ascendió a S/28.543 millones, monto superior al registrado en el mismo periodo entre 2017 y 2020 (S/20.559 millones, en promedio). Como se observa en el Gráfico 2, con respecto al periodo enero-octubre 2020, la inversión se incrementó en 70,6%, gracias al efecto base positivo del año pasado.

 

Gráfico 1. Inversión del sector público de octubre de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.
Gráfico 2. Inversión del sector público acumulada a octubre de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Si bien en términos acumulados el crecimiento acumulado a octubre 2021 (70,6%) está favorecido por un efecto base positivo del mismo periodo el año pasado, se debe precisar que, desde mayo se viene observando un menor ritmo de crecimiento de los tres niveles de gobierno frente a 2020. Esta tendencia se agudizó en octubre, registrándose una caída respecto al mismo periodo en los últimos tres años (ver Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Evolución de la inversión del sector público mensual, 2017-2021
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

Gobierno Nacional

La inversión ejecutada por el Gobierno Nacional alcanzó los S/1.593 millones en octubre de este año, lo que se tradujo en un crecimiento de 8,5% respecto al mismo periodo el año pasado (ver Gráfico 4). El crecimiento observado respecto a octubre de 2020, se debe principalmente a la ejecución de proyectos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (S/1.103 millones, lo que representa el 69,2% de la ejecución de octubre del Gobierno Nacional y un crecimiento de 32,2% a/a), incremento que se debe principalmente a los Pagos Anuales por Obra (PAO) de las IIRSA Sur Tramo 3, 4 y 2.

 

Gráfico 4. Inversión del Gobierno Nacional de octubre de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Gobiernos regionales

En octubre de 2021, los gobiernos regionales ejecutaron S/579 millones en proyectos de inversión. Este monto representó una caída de 22,3% respecto a octubre de 2020, donde ejecutaron S/746 millones (ver Gráfico 5). Respecto al avance de ejecución, a octubre de este año se ejecutó el 51,2% del PIM. El ranking de ejecución entre regiones estuvo encabezado por Moquegua y San Martín, con cerca del 75% de sus recursos ejecutados a octubre. En cambio, en los últimos lugares del ranking están Puno y Cajamarca, con menos de la tercera parte de avance (ver Gráfico 6).

Gráfico 5. Inversión de los gobiernos regionales de octubre de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.
Gráfico 6. Ranking de ejecución de los gobiernos regionales a octubre de 2021
(devengado respecto al PIM – %)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

Gobiernos locales

En octubre de 2021, la inversión ejecutada por los Gobiernos locales ascendió a S/1.189 millones, registrando así una caída de 17,3% con respecto al mismo periodo el año pasado, donde la inversión alcanzó S/1.437 millones (ver Gráfico 7). Del mismo modo, no se superó el promedio de ejecución del periodo 2017-2019 que fue de S/1.211 millones. En relación al avance de ejecución, los gobiernos locales ejecutaron el 48,0% de su PIM a octubre de este año. El ranking de ejecución estuvo liderado por las municipalidades de Loreto (55,5%) y Cusco (54,4%). En contraste, los gobiernos locales del Callao ejecutaron alrededor de la tercera parte de su PIM (33,7%) y se posicionaron en el último lugar del ranking (ver Gráfico 8).

Gráfico 7. Inversión de los gobiernos locales de octubre de cada año
(millones de soles)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.
Gráfico 8. Ranking de ejecución de los gobiernos locales a octubre de 2021
(devengado respecto al PIM – %)

Fuente: SIAF – MEF. Elaboración: CPC.

 

Finalmente, para revertir el resultado del mes de octubre y la tendencia de menor ejecución de los últimos meses en línea con las metas de crecimiento de la inversión pública establecidas por el MEF (+22,1% real; S/38,9 mil millones), es necesario acelerar el ritmo de ejecución de los proyectos de los tres niveles de gobierno.

Para lograr este resultado es clave impulsar el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), que a agosto de 2021, presenta un avance acumulado de los proyectos en ejecución (30 de 52) de 35,5%, mayormente impulsado por el Gobierno Nacional. Para el 4T2021, de acuerdo a estimaciones del CPC, el avance de ejecución acumulado alcanzaría el 37,2%. Sin embargo, para ejecutar lo restante (de los proyectos en ejecución) en un plazo de cinco años, se requeriría una inversión anual promedio de S/6.514 millones, lo cual es 80% superior a lo ejecutado en 2021.

Por otro lado, se deben implementar medidas concretas para acelerar la ejecución de proyectos, en particular en los gobiernos subnacionales. Una de las herramientas concretas planteadas por el CPC, que permitiría mejorar la ejecución y evitar futuros descalces en el presupuesto consiste en fomentar el uso del proceso especial de contratación (PEC) de la Reconstrucción Con Cambios (RCC) —que actualmente se utiliza para proyectos financiados con recursos del Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales (Fondes)— para cualquier tipo de proyecto de gobiernos subnacionales.

Otra propuesta del CPC —enfocada en el uso de los recursos no utilizados del canon— para acelerar la ejecución de proyectos es la creación de la Autoridad de Inversión de los Fondos no utilizados del Canon. Dicha Autoridad contaría con herramientas y facilidades similares a las que tiene la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC) —uso de PMO, asistencia técnica, uso de contratos estándar internacional (NEC o FIDIC) colaborativos y con incentivos, uso de la Junta de Resolución de Disputas, exoneraciones de la obtención de permisos y licencias, entre otros—.

Descarga y comparte este informe aquí

[1] En contraste, el Gobierno Nacional registró un incremento de 8,5% a/a.

0