Lunes 13 de Enero del 2025

#DatoCPC: PBI cae en enero 2021

Por María Andrea Hernández, economista del Consejo Privado de Competitividad

 

Según datos del INEI[1], en enero de 2021 el PBI mensual se contrajo en 1,0%, luego de registrar un crecimiento en diciembre de 2020 (0,5% a/a) tras nueve meses de tasas negativas (Ver Gráfico 1).

 

Gráfico 1. PBI real, 2020-Enero 2021. Var. % anual – Año base 2007=100

Fuente: INEI, 2021; BCRP, 2020. Elaboración: CPC

 

Los sectores que registraron mayor crecimiento durante enero de 2021 son: pesca (+74,9%), financiero y seguros (+18,7% a/a) y construcción (+15,2% a/a). Por el contrario, los sectores que permanecen como los más afectados son: alojamiento y restaurantes (-26,6% a/a), transporte (-18,8% a/a) y servicios prestados a empresas (-9,0% a/a) (ver Gráfico 2).

Gráfico 2. PBI por sectores, 2020. Var. % anual – Año base 2007=100

Fuente: INEI, 2021. Elaboración: CPC.                                                                                                  Nota: En paréntesis al lado de cada sector, se señala la ponderación correspondiente a la estructura del PBI del año base 2007. El total de los porcentajes de los sectores es de 91,7%; a esto se le añade el porcentaje de derechos de importación e impuestos a los productos (8,3%) para que corresponda al 100% de la economía.

 

Respecto al PBI 2021 proyectado, como se mencionó en el Dato CPC de febrero, este se verá afectado por el incremento significativo de casos de COVID-19 que se viene dando desde diciembre del año pasado, así como por la demora en la disponibilidad de la vacuna. Como producto de lo anterior el gobierno aún mantiene medidas de inmovilización social,  reducción de aforo en establecimientos y limitación en el transporte aéreo y terrestre, entre otros, que puede afectar la recuperación del PBI anual.

Recientemente, el BCRP[2] indicó que la segunda ola de casos de COVID-19 en el país tendrá un impacto en la revisión de las proyecciones a la baja. No obstante, se mantendrían las condiciones para que superada esta ola la economía peruana vuelva a recuperarse. Por el lado del panorama mundial, el área de Estudios Económicos del BCP[3] señaló que la coyuntura ha mejorado para el Perú debido al incremento del precio del cobre –uno de los principales productos de exportación del país–, lo que podría apuntalar el crecimiento de la economía para este año.

Por último, debido al incremento de casos de COVID-19 en el país, resulta de suma importancia que el Estado fortalezca el primer nivel de atención en el sistema de salud con equipamiento adecuado y detección temprana con pruebas PCR. Además, es indispensable continuar con el proceso de vacunación apenas estas se encuentren disponibles en territorio peruano.

 

 

[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Producción Nacional”, Informe Técnico N° 03, Lima, 2021.
[2] Andina, “BCR: economía peruana está absorbiendo relativamente bien la segunda ola”, 12 de marzo de 2021.
[3] Gestión, “BCP cifra expectativas de recuperación en alza del cobre y agroexportación”, 02 de marzo de 2021.
0