Viernes 21 de Marzo del 2025

#DatoCPC: PBI de marzo 2021

Por María Andrea Hernández, economista del Consejo Privado de Competitividad

 

Según datos del INEI [1], en marzo de 2021, el PBI mensual creció en 18,2% a/a (Ver Gráfico 1).  Cabe indicar que, la magnitud de este crecimiento estaría impulsado por la recuperación de los meses previos y el efecto base positivo de marzo 2020, donde la economía se vio afectada por las primeras medidas restrictivas para combatir el COVID-19. No obstante, comparando el índice mensual de marzo 2021 con el correspondiente al 2019, se muestra una contracción de -1,6%.

 

Gráfico 1. PBI real, 2020 – febrero 2021

Var. % anual – Año base 2007=100
Fuente: INEI, 2021; BCRP, 2021. Elaboración: CPC

 

Los sectores que registraron mayor crecimiento durante marzo 2021 son: construcción (+133,1% a/a), manufactura (+50,3% a/a) y pesca (+33,6% a/a). Por el contrario, los sectores que decrecieron o presentaron tasas bajas de crecimiento son: agropecuario (-1,9% a/a), otros servicios (+0,7% a/a) y administración pública, defensa y otros (+4,7% a/a) (ver Gráfico 2).

 

Gráfico 2. PBI por sectores, febrero 2021

Var. % anual – Año base 2007=100

Nota: En paréntesis al lado de cada sector, se señala la ponderación correspondiente a la estructura del PBI del año base 2007. El total de los porcentajes de los sectores es de 91,7%; a esto se le añade el porcentaje de derechos de importación e impuestos a los productos (8,3%) para que corresponda al 100% de la economía. Fuente: INEI, 2021. Elaboración: CPC

 

Por otro lado, a finales de abril 2021, el MEF publicó el Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, en donde mantuvo su proyección de crecimiento de la economía peruana en 10,0% para el 2021. Asimismo, indicó que la economía retornaría al tramo positivo de crecimiento a partir de marzo 2021 (ver Gráfico 3).

 

Gráfico 3. Proyección del PBI real de Perú para 2021

Var. % anual

Fuente: Banco Mundial, a marzo de 2021; BCRP, a marzo de 2021; FMI, a abril de 2021; MEF, a enero de 2021; Sistema Financiero – Encuesta de Expectativas Macroeconómicas BCRP, a enero de 2021. Elaboración: CPC.

 

Por último, el proceso de vacunación y la incertidumbre producto de las elecciones siguen representando las principales amenazas que podrían afectar la estabilidad macroeconómica. Por lo tanto, es indispensable continuar con el proceso de vacunación para controlar la pandemia y generar la estabilidad que permita asegurar inversiones para la reactivación de la economía. Así, el Estado debe continuar fortaleciendo el primer nivel de atención en el sistema de salud con equipamiento adecuado y la detección temprana con pruebas PCR. De igual manera, para reactivar la economía ya se observa un crecimiento de la inversión pública, lo que se debe en su mayor parte a las contrataciones utilizando el Proceso Especial de Contratación (PEC) así como los proyectos incluidos en los convenios de Gobierno a Gobierno.

 

[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Producción Nacional”, Informe Técnico N° 05, Lima, 2021.
0