Martes 22 de Abril del 2025

#DatoCPC: Empleo en tiempos de pandemia

Por Rocío Medina, economista del CPC

 

El empleo en Lima Metropolitana, durante el periodo de ago-set-oct 2020, se contrajo en 21,5%, respecto al mismo periodo de 2019.

La crisis generada por el COVID-19 en el Perú afectó seriamente al empleo. De acuerdo con la OIT (2020), en el segundo trimestre del 2020, nuestro país fue el que presentó mayor reducción en el empleo: más del 50,0% de los trabajadores perdieron su trabajo (ver Gráfico 1). Desde entonces, gracias a las medidas implementadas para la reactivación económica y la reanudación de actividades, la pérdida de empleo disminuyó. Sin embargo, esta tendencia está desacelerándose.

 

Gráfico 1. Reducción del empleo en el segundo trimestre 2020, según país (Var. % anual)

Fuente: OIT, 2020. Elaboración: CPC.
Nota: Los datos para Perú corresponden a lo reportado en la Encuesta Permanente de Empleo del INEI (Lima Metropolitana).

 

Según el INEI, durante el periodo de ago-set-oct 2020, 1,1 millones de trabajadores en Lima Metropolitana perdieron su empleo. Esto representa una reducción de 21,5%, respecto al mismo periodo de 2019. Gran parte de estos trabajadores pasaron a la inactividad (+28,8%), lo cual dificulta en mayor medida la recuperación del empleo (ver Tabla 1).

 

Tabla 1. Cuadro comparativo de la población económicamente activa (PEA) e inactivos (No PEA) entre los trimestres móviles ago-set-oct 2019 y 2020.

Fuente: INEI – EPE, 2020.

 

En los últimos dos trimestres móviles, la recuperación del empleo se ha desacelerado (ver Gráfico 2). Tras la reducción histórica de la PEA ocupada en abr-may-jun 2020 (-2,7 millones de trabajadores), la caída en el empleo se redujo en más de 13 pp hasta el trimestre móvil de jun-jul-ago 2020. Posterior a ello, dicha reducción es menor (2,7 pp en promedio). Esta desaceleración en el empleo se debe, en parte, a que la producción nacional está recuperándose a un ritmo cada vez más lento (ver Gráfico 3). Por consiguiente, se necesita implementar medidas de política que incentiven las nuevas contrataciones o la reincorporación de los trabajadores a sus centros laborales, con la finalidad de generar mayor empleo, principalmente formal.

 

Gráfico 2:  Variación porcentual de la PEA ocupada según trimestres móviles, 2020

Fuente: INEI-EPE, 2020. Elaboración: CPC.

 

Gráfico 3:  Evolución mensual de la producción nacional (Var. % respecto al mismo periodo del año anterior)

Fuente: INEI, 2020. Elaboración: CPC.

 

Estas medidas deben estar orientadas, en especial,, a la población que se ha visto más afectada por la crisis. De acuerdo con el INEI, los trabajadores jóvenes de 14 a 24 años son los más afectados (ver Gráfico 4). Este grupo registró una reducción en el empleo de 33,0%, respecto al mismo periodo del 2019. Según la OIT (2020), la persistencia de altos niveles y largos periodos de inactividad o desempleo pueden afectar la trayectoria laboral de los jóvenes en el largo plazo al dificultar su reinserción en el mercado laboral e incrementar la precariedad laboral debido a la menor acumulación de experiencia y formación profesional.

 

Gráfico 4:  Variación porcentual de la PEA ocupada según grupos de edad trimestre móvil ago-set-oct 2019 y 2020

Fuente: INEI-EPE, 2020. Elaboración: CPC.

 

Asimismo, los dos sectores más afectados fueron servicios (-24,4%) y manufactura (-20,0%). Cabe resaltar que, tan solo en el sector servicios, más de 691 mil trabajadores perdieron su empleo (ver Gráfico 5). Además, al analizar por tamaño de empresa, son las pequeñas empresas las que registraron una mayor destrucción de empleos (-35,0%), seguida por las medianas y grandes empresas (-20,1%) y, finalmente, las microempresas (-20,0%) – ver Gráfico 6.

 

Gráfico 5:  Variación porcentual de la PEA ocupada según sector trimestre móvil ago-set-oct 2019 y 2020


Fuente: INEI-EPE, 2020. Elaboración: CPC.

 

Gráfico 6:  Variación porcentual de la PEA ocupada según tamaño de empresa trimestre móvil ago-set-oct 2019 y 2020

Fuente: INEI-EPE, 2020. Elaboración: CPC.

 

Es importante resaltar que la crisis económica —como consecuencia del COVID-19— generó una contracción significativa en el empleo, principalment en Lima Metropolitana. A raíz de la reanudación de actividades y la reactivación económica, el empleo se recuperó en los últimos cuatro meses. No obstante, en los últimos meses, dicha recuperación se desaceleró, en especial por la contracción de la demanda agregada, la incertidumbre sobre la duración de la pandemia y la futura implementación de nuevas medidas rígidas para la contención del virus. Por este motivo, se necesitan medidas laborales que generen incentivos para la contratación o reinserción laboral, sobre todo en el sector formal; y que brinden predictibilidad y mayor flexibilidad a las empresas. Estas medidas deben ser transversales, con mayor énfasis en los grupos más afectados: trabajadores jóvenes, pequeñas empresas y servicios.

0