La crisis económica como resultado de la pandemia del COVID-19 y ahora la incertidumbre electoral están poniendo en jaque la decisión de las empresas en invertir y por ende la contratación de más personas.
A marzo pasado, el Banco Central de Reserva (BCR) tomó el pulso a los empresarios, y sus expectativas para contratar en los próximos tres meses se encuentran aún en el campo pesimista, con un índice de 48.1 (tiene que ser mayor a 50 para llegar a la zona de optimismo).
En tanto, para la contratación en los próximos 12 meses el tramo mejoró ligeramente y en este caso sí se ubica en la zona de optimista, pero es a un plazo mayor.
Vacunación, inversión y empleo
Miguel Andrés Jaramillo, economista principal del Consejo Privado de Competitividad (CPC), la principal variable es el COVID-19, así mientras no se asegure la vacunación contra el virus, en el Perú difícilmente se tendrá una recuperación de la economía, por ende, de la inversión y el empleo.
«Ahora vemos como los residentes en Israel pueden movilizarse con normalidad, ya que están vacunados, lo que aún no ocurre en el Perú con la pandemia y la reducción de aforos en los restaurantes y otros establecimientos», indicó.
El economista mencionó que, con ello se contrae la demanda interna, limitando la posibilidad de seguir por la recuperación económica.
En cuanto al tema político, indicó que lo primero que tienen que realizar los candidatos es asegurar la vacunación contra la COVID-19 y explicar lo que realizarán en el tema de salud.
Por su parte, Carlos Casas, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico y exviceministro de Economía, coincide al indicar que, si no se resuelve la vacunación, la economía no se recuperará.
Recordó que, en los últimos días se reportó un pico en la cifra de fallecidos por COVID-19, con 433 decesos, según el Ministerio de Salud, por ende, se vuelve un parámetro de atención inmediata.
Cabe indicar que, pese a que el gobierno ha asegurado tener 48 millones de dosis de vacunas, lo cierto es que la llegada gradual solo está asegurando un panorama de menos de 5 millones de peruanos, centrados en los adultos mayores.
Escenario político frente al empleo
A la complicada situación económica, se añade el panorama electoral, que en la última encuesta de Ipsos pone en la cabeza de la preferencia electoral a Pedro Castillo, seguido de Keiko Fujimori.
Carlos Casas sostiene que, hay un factor fuerte en la pandemia, pero que se añade el nerviosismo y la incertidumbre electoral.
«Al existir una incertidumbre política, la inversión está paralizada y la recuperación del empleo», sostiene.
Así, tras la primera encuesta, el economista comentó que recibió llamadas de personas que contemplan mover sus inversiones fuera del país.
«Ante una incertidumbre, lo usual es que ocurra una fuga de capitales, poniendo en riesgo el empleo en medio de la pandemia», afirmó.
Medidas de hoy
Miguel Andrés Jaramillo añade que definitivamente el escenario político complica más el panorama previamente descrito por la pandemia.
Por ello comenta que la recuperación del empleo formal demorará más de lo esperado, «el empleo informal crece rápido con ingresos bajos», remarcó.
Ante ello indica que son buenas las medidas con el subsidio a la planilla, pero debería reforzarse con por ejemplo un régimen temporal de contratación para que las empresas puedan enfrentar la crisis que afrontan hasta fines del 2022.
Sostiene que este tipo de medidas debería enmarcarse en condiciones como el no reparto de utilidades, que sea solo para nueva contratación, y que eventualmente luego de seis meses pasen a un régimen general.
Este tipo de medidas, espera Miguel Andrés Jaramillo que se adopten, no solo por los candidatos, sino por el actual gobierno.