Los salarios laborales recuperarían sus niveles prepandemia este año de manera lenta. Esto se reflejaría sobre todo en el mercado formal, por lo que el subempleo aún se mantendría en niveles altos. En este escenario, un aumento de sueldo mínimo sería contraproducente.
Mejores salarios formales, misma calidad
El mercado laboral peruano tiene retos pendientes este año. Los salarios aún no recuperan sus niveles prepandemia. Según el INEI, entre noviembre del 2021 y enero del 2022 los salarios en Lima Metropolitana han crecido 4% frente al mismo periodo del 2020. Pero si se compara contra el 2019, están 9% por debajo (ver gráfico Evolución de los salarios…). “Si a eso le añadimos la inflación, estamos hablando de un deterioro de los ingresos reales de cerca de 15%”, dijo Pablo Nano, subgerente de estudios económicos de Scotiabank. A nivel nacional, fuera de Lima, ha empezado una recuperación de los ingresos formales desde el 2021, agregó el ejecutivo.
Si bien los salarios se acercarían a sus niveles prepandemia este año, la recuperación sería lenta y se concentraría en el sector formal. “Los ingresos crecerían debido al menor impacto económico de la pandemia. A fines del 2022 podríamos recuperar esa masa salarial que se tenía en el 2019. [Pero] el sector formal estaría en proceso de recuperar su masa salarial más rápido que el sector informal ” dijo Miguel Jaramillo Franco, economista principal del Consejo Privado de Competitividad (CPC).
Así, la masa salarial —el total de remuneraciones acumuladas de los trabajadores dependientes e independientes— no tendría una recuperación completa. “Después de la pandemia ha habido una recomposición hacia sectores de menor productividad y, por tanto, de menores ingresos. Tienes más autoempleo y tienes más trabajo familiar no remunerado”, acotó Miguel Jaramillo, investigador principal de Grade.
En este escenario, la calidad del empleo no mejoraría significativamente este año. “El empleo adecuado hoy es solo 50% de la PEA cuando en enero del 2020 era alrededor del 60%. Y el subempleo ha aumentado del 20% del 2020 al 30% en el 2022. Si bien el mercado laboral se está recuperando, no lo hace de la manera más saludable”, mencionó Luis Falen, head de macroeconomía de Intéligo SAB.
Por tanto, el subempleo aún se mantendría en niveles elevados por encima de lo registrado antes de la pandemia (ver gráfico Evolución del subempleo…). Además, la inversión privada negativa, proyectada para este año producto del ruido político local, se reflejaría en la creación de empleos formales. “En la medida que se puedan recuperar los empleos adecuados, sí vamos a observar una reducción en el subempleo”, agregó Nano.
Aumento del sueldo mínimo
En este contexto, no existirían las condiciones para aplicar un alza en el salario mínimo, hoy en S/930. Además, la medida tendría un impacto mínimo en los trabajadores. “El empleo asalariado formal es una pequeña parte del empleo total de la economía; entonces, a quienes puede beneficiar el aumento del salario mínimo es un porcentaje muy pequeño de la PEA”, comentó Jaramillo, de Grade. «En 2007 el Consejo Nacional de Trabajo acordó que para evaluar si hay pie para subir el salario mínimo se analizarían cuatro variables gatillo que tiene que ver con la actividad económica, informalidad, desempleo y con qué tan elevada es la RMV frente al salario promedio […] Analizando estas variables, las condiciones en 2021 y en 2022 no se darían para un incremento en el salario mínimo”, mencionó Jaramillo Franco, de CPC.