Marisol Guiulfo, gerenta general del CPC, señaló que para mejorar en ranking Global de Competitividad, en materia laboral, se debe enfocar en la modernización del régimen Mype.
El último reporte del Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF) reveló que el Perú retrocedió en 8 de los 12 pilares en el Ranking Global de Competitividad 2019, resultado que llevó a que el país se ubique en el puesto 65 de 141 países evaluados en dicho listado.
En ese sentido, Marisol Guiulfo, gerenta general del Consejo Privado de Competitividad (CPC), precisó que el Gobierno puede realizar 19 acciones que se encuentran contempladas en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad y en el Plan Nacional de Infraestructura (PNIC) para volver a subir en esta evaluación mundial, tomando en cuenta que en el año 2018 el Perú se ubicaba en el puesto 63.
Los 8 pilares en los que el Perú cayó son sistema de justicia, infraestructura, salud, capital humano, mercado laboral, sistema financiero, dinamismo empresarial e innovación (Gestión 09.10.2019).
Al respecto, Guiulfo precisó que en el caso de mercado laboral, el Gobierno puede implementar cuatro medidas del Objetivo Prioritario N° 5 del Plan Nacional de Competitividad y Productividad. El primero de ellos es la modernización del régimen Mype (micro y pequeña empresa) que consta de revisiones a la normativa del sistema de aseguramiento y del sistema de pensiones; lo cual –según la ejecutiva– contribuiría a impulsar la contratación formal. “Esto lo que va a permitir es la contratación en planilla alrededor de 800,000 trabajadores que hoy trabajan informalmente”, sostuvo.
Otra medida es la regulación del trabajo a tiempo parcial, la cual se establece una modificación a la norma respecto a la jornada a tiempo parcial sujeto a cálculo semanal, previsto para octubre de este año. La tercera acción se refiere a la actualización del teletrabajo y la mejora del marco legal de modalidades formativas laborales para mejorar la empleabilidad de los jóvenes.
Respecto al pilar infraestructura, Guiulfo indicó que se debe contemplar la ejecución de 4 proyectos de transportes priorizados en el PNIC. Estos son Línea 2 del Metro de Lima, concesiones del segundo grupo de aeropuertos regionales, ampliación del Terminal del Callao (Muelle Norte y Muelle Sur) y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Además, 4 proyectos de saneamiento, entre los cuales destaca obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima; Planta de Tratamiento de Aguas residuales y Emisario submarino La Chira.
“Estas son las grandes diferencias que pueden hacer mover la aguja en el siguiente análisis (ranking de competitividad), son proyectos que están en ejecución y en estructuración, y son los que entregarían entre este y en el siguiente año”, manifestó.
Plan Infraestructura. Incluye 52 proyectos por cerca de S/ 100,000 millones, de los cuales 46% de proyectos está en ejecución, 8% tiene expediente técnico, 44% está en fase de estructuración y 2% en idea.