El día de ayer, inició el VI Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE) 2019, en la Universidad del Pacífico. El Congreso cuenta con la participación de distinguidos representantes del sector público, privado y de la academia que hablarán de diversos temas como mercado laboral, salud, política monetaria, capital humano, entre otros.
Dentro del marco del Congreso, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) organizó el panel ‘Plan Nacional de Competitividad y Productividad, Retos y Perspectivas’. En él participaron como panelistas Mercedes Aráoz, vicepresidenta del Perú; Carlos Casas, Universidad del Pacífico; Pedro Herrera, Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF); Pablo Lavado, Consejo Privado de Competitividad; Hugo Ñopo, Organización Internacional del Trabajo (OIT); y fue moderado por Augusto Townsend.
Pedro Herrera, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF) inició el panel exponiendo los puntos más relevantes del ‘Plan Nacional de Competitividad y Productividad’. Presentó un resumen de las 84 medidas de política con los objetivos prioritarios y los hitos. “Este plan es un plan vivo. Está programado tener medidas adicionales para ser trabajadas con el sector público, privado y con la academia. Adicionalmente, los hitos son movibles, no son fijos”, señaló Herrera.
VI Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE) 2019